top of page

Una lucha en miniatura

Foto del escritor: Compass.Compass.

Autor: Guillermo Beguerisse Hormaechea


¿Contraseña?...

Hoy traigo para ti una pintura que esconde secretos en cada uno de sus detalles. Descubre tres de ellos y verás porqué es verdad que una imagen vale más que mil palabras.


Jahangir presenta a Shah-Jahan un adorno de turbante - Payag



De entre todo el detalle exquisito de esta miniatura concéntrate únicamente en la parte superior. Sentado en su trono está Jahangir, el cuarto gobernante del imperio Mogol, un riquísimo reino que se extendía desde el norte de la India hasta a Kabul. Gran amante del arte y del lujo, alrededor de él verás no sólo oro, joyas y telas finas, sino tres elementos a resaltar y dentro de los cuales el tercero es probablemente el más curioso de todos. En primer lugar, sobre él se pueden distinguir algunos cuadros dentro de los cuales hay uno de Jesucristo y otro de la Virgen María; algo extraño considerando que Jahangir era musulmán, y que demuestra que su imperio era uno abierto a la influencia extranjera y a la diversidad religiosa. En segundo lugar, en su mano sostiene un espinel, una piedra preciosa similar al rubí, inscrito con los nombres de sus propietarios anteriores. La lista la encabeza nada menos que Ulugh Beg, el nieto de Tamerlán. Un adorno de turbante nada despreciable que ligó a Jahangir con un pasado del cual surgía su autoridad, y que actualmente se conserva en el museo Dar al-Athar al-Islamiyyah en Kuwait. Por último, para el tercer lugar, dirige tu mirada a lo que cuelga en el pecho del emperador.



Como parte de un tocado de perlas y piedras preciosas verás una miniatura con una silueta. ¿De quién es esa silueta? Algunos expertos aseguran que se trata de un retrato del rey Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia, mientras que otros se limitan a decir que se trata de una mujer inglesa. Independiente de quién sea, ¡¿qué hace esa persona en el pecho del emperador Jahangir?!



En 1616, La Compañía de las Indias Orientales persuadió al rey Jacobo para que enviara a Thomas Roe como embajador real a la corte de Agra, la capital mogola. A su llegada, para entrar con el pie derecho y congraciarse con el emperador, decidió mostrarle una pequeñísima prueba de lo que podrían intercambiar si aceptaban a los ingleses como socios comerciales. Le entregó una pintura hecha por Isaac Oliver, el mejor miniaturista de la corte Jacobina. Roe dejó escrito en su diario que le había regalado la miniatura del retrato de un amigo a quien apreciaba mucho —al estar en inglés, la palabra friend no deja claro el género y por ello existe mucha especulación sobre su identidad — y que estaba seguro de que Jahangir quedaría impresionado tanto por la calidad pictórica como por la proeza de retratar con veracidad a escala diminuta.





Efectivamente, el emperador quedó encantado con el obsequio. Tanto así que se lo mostró a su pintor de corte para conocer su opinión. Este le respondió que, aunque estupendo, él también podía hacerlo. El rey se volvió hacia Roe y lo provocó preguntándole qué opinaba de la confianza de su pintor personal. El embajador le aseguró que no podría igualar la calidad. No conforme, Jahangir le preguntó qué haría si le demostraban lo contrario. Dejó escrito en su diario que respondió: «Daría 10,000 rupias por tal copia de su mano, porque no conozco ninguna en Europa salvo la del mismo maestro que puede realizarla».



Por la noche, Jahangir mandó buscar a Roe. Le puso enfrente seis miniaturas, la original y cinco más hechas por el pintor mogol. Ahí, alumbrado por las velas, le pidió que distinguiera la que él le había regalado. En sus escritos Roe confiesa que todas eran iguales y que un ojo común jamás habría podido distinguirlas. Le tomó un tiempo considerable señalar la que él había traído desde Inglaterra. Al final, no tuvo otra opción que admitir que la destreza de los artistas mogoles era equiparable a las de los europeos. Agradado con la respuesta, Jahangir le pidió a Roe que le expusiera a su pintor «los juguetes» que había traído y que le regalara uno como reconocimiento. Una lección de humildad muy diplomática para la visión eurocentrista de civilización y que fecundó una profunda y respetuosa amistad entre Jahangir y Roe. La silueta que cuelga del pecho del monarca es alguna de las seis que compitieron aquella noche.



La idea mogola de cosmopolitismo se refleja en sus propias pinturas en miniatura. En ellas vemos elementos de diferentes culturas que fueron absorbiendo con cada interacción extranjera. Estos intercambios trajeron consigo nuevas ideas políticas y religiosas a la corte y permitieron al imperio establecer relaciones con otros pueblos, incluido Occidente. La afluencia de pinturas y objetos europeos dejó una marca indeleble en los artistas mogoles, quienes adoptaron rasgos técnicos como la perspectiva, así como las formulaciones iconográficas de la imagen para crear alegorías visuales. En cambio, en Europa, descubrieron que en el subcontinente indio había mucho más que sólo especias para comerciar; ahí había un imperio tan digno como los propios.



¿Cuándo ves una imagen te detienes a analizar los detalles? ¿Qué otros ejemplos de intercambio cultural puedes encontrar en el arte de tu propio país?



Si tú también crees que conocer con respeto las visiones de otros es el secreto para hermanar al mundo, estás a tiempo de empezar a promoverlo. Sólo tienes que dar pocos clics en tu pantalla para seguirnos en nuestras redes sociales. Esa es la única manera de decirle a estas plataformas, que tanto impactan en la vida diaria de millones de personas, que el contenido cultural es primordial para generar un mejor futuro. Tú acción sí hace la diferencia. Da clic aquí y síguenos: Facebook, Instagram.



Recuerda que la cultura es una cadena que debes proteger y a la que debes sumar. Por favor no la rompas por apatía.



 


Aprende más:

Nuestro libro recomendado es - El imperio mogol y el Raj británico: Una guía fascinante de la historia de la India, desde los mogoles hasta el Imperio británico por Captivating History. Descúbrelo en: https://amzn.to/3MGmCmy





Fuentes:


Comments


  • facebook
  • instagram
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de YouTube

©2025 by Compass. Guiándote por la Historia. Proudly created with Wix.com

Conoce nuestro Aviso de Privacidad

bottom of page